+
Aphtasolon Información General Aphtasolon - Farmacología: Aphtasolon es un agonista de glucocorticoides. dexametasona Sin consolidar cruza las membranas celulares y se une con alta afinidad a receptores citoplasmáticos específicos. Esto se traduce en una modificación de la transcripción y, por lo tanto, la síntesis de proteínas con el fin de conseguir la inhibición de la infiltración de leucocitos en el sitio de la inflamación, la interferencia en la función de mediadores de la respuesta inflamatoria, la supresión de las respuestas inmunes humorales y la reducción de edema o tejido cicatricial . Se cree que las acciones antiinflamatorias de la dexametasona para involucrar a la fosfolipasa A2 proteínas inhibidoras, lipocortinas, que controlan la biosíntesis de potentes mediadores de la inflamación como las prostaglandinas y leucotrienos. Aphtasolon para los pacientes Los pacientes deben ser advertidos de no interrumpir el uso de corticosteroides abruptamente o sin supervisión médica. Como el uso prolongado puede causar insuficiencia suprarrenal y hacer que los pacientes dependientes de corticosteroides, deberán comunicar cualquier asistentes médicos que están tomando corticosteroides y deben consultar a un médico de inmediato en caso de que el desarrollo de una enfermedad aguda incluyendo fiebre u otros signos de infección. Después de la terapia prolongada, la retirada de los corticosteroides puede resultar en síntomas del síndrome de abstinencia de corticosteroides, incluyendo, mialgias, artralgias y malestar general. Las personas que están en los corticosteroides deben ser advertidos para evitar la exposición a la varicela o el sarampión. Los pacientes también deben saber que si están expuestos, consejo médico se debe buscar sin demora. Esta descripción es adecuado para dexametasona ingrediente activo Interacciones Aphtasolon Aminoglutetimida: aminoglutetimida puede disminuir la supresión adrenal por los corticosteroides. inyección de anfotericina B y agentes que disminuyen el potasio: Cuando los corticosteroides se administran de forma concomitante con agentes que disminuyen el potasio (por ejemplo, anfotericina B, diuréticos), los pacientes deben ser vigilados estrechamente en el desarrollo de la hipopotasemia. Además, no se han reportado casos en los que el uso concomitante de anfotericina B e hidrocortisona fue seguido por agrandamiento cardíaco e insuficiencia cardíaca congestiva. Antibióticos: Los antibióticos macrólidos han sido reportado que causa una disminución significativa en el aclaramiento de corticosteroides. Anticolinesterásicos: El uso concomitante de agentes anticolinesterásicos y los corticosteroides pueden producir debilidad severa en pacientes con miastenia gravis. Si es posible, los agentes anticolinesterásicos deben ser retiradas lo menos 24 horas antes de iniciar la terapia con corticosteroides. Anticoagulantes, orales: La administración concomitante de corticosteroides y warfarina por lo general resulta en la inhibición de la respuesta a la warfarina, aunque ha habido algunos informes contradictorios. Por lo tanto, los índices de coagulación deben ser monitoreados con frecuencia para mantener el efecto anticoagulante deseado. Antidiabéticos: Debido a que los corticosteroides pueden aumentar las concentraciones de glucosa en la sangre, pueden ser necesarios ajustes de la dosis de los agentes antidiabéticos. fármacos antituberculosos: Las concentraciones séricas de isoniazida pueden disminuir. Colestiramina: La colestiramina puede aumentar el aclaramiento de los corticosteroides. Ciclosporina: Aumento de la actividad tanto de la ciclosporina y corticosteroides puede ocurrir cuando los dos se utilizan simultáneamente. Se han descrito convulsiones con este uso concurrente. Aphtasolon prueba de supresión (DST): Los resultados falsos negativos en la prueba de supresión de dexametasona (DST) en pacientes en tratamiento con indometacina han sido reportados. Por lo tanto, los resultados del horario de verano deben ser interpretados con precaución en estos pacientes. glucósidos digitálicos: Los pacientes tratados con glucósidos digitálicos pueden estar en mayor riesgo de arritmias debido a la hipopotasemia. La efedrina: efedrina puede mejorar el aclaramiento metabólico de los corticosteroides, dando como resultado niveles en sangre disminuidos y la actividad fisiológica disminuido, por lo que requiere un aumento de la dosis de corticosteroides. Estrógenos, incluyendo anticonceptivos orales: Los estrógenos pueden disminuir el metabolismo hepático de ciertos corticosteroides, aumentando de este modo su efecto. Enzimas hepáticas inductores, inhibidores y sustratos: Los fármacos que inducen la actividad de la enzima citocromo P450 3A4 (CYP 3A4) (por ejemplo, barbitúricos, fenitoína, carbamazepina, rifampicina) pueden elevar el metabolismo de los corticosteroides y exige que se aumente la dosis del corticosteroide. Los fármacos que inhiben la CYP 3A4 (por ejemplo, ketoconazol, antibióticos macrólidos como la eritromicina) tienen el potencial de provocar un aumento de las concentraciones plasmáticas de los corticosteroides. Aphtasolon es un inductor moderado del CYP 3A4. La administración concomitante con otros fármacos que son metabolizados por el CYP 3A4 (por ejemplo, indinavir, eritromicina) puede aumentar su despacho, lo que resulta en la disminución de la concentración plasmática. Ketoconazol: Ketoconazol ha informado para disminuir el metabolismo de ciertos corticosteroides hasta en un 60%, lo que lleva a un mayor riesgo de efectos secundarios de corticosteroides. Además, ketoconazol por sí solo puede inhibir la síntesis de corticosteroides suprarrenales y puede causar insuficiencia suprarrenal durante el tratamiento previo con corticosteroides. agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINES): El uso concomitante de aspirina (u otros agentes antiinflamatorios no esteroideos) y los corticosteroides aumenta el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales. La aspirina debe usarse con precaución en combinación con corticosteroides en hipoprotrombinemia. El aclaramiento de salicilatos se puede aumentar con el uso concomitante de corticosteroides. Fenitoína: En la experiencia post-comercialización, se han producido informes de ambos aumentos y disminuciones en los niveles de fenitoína con dexametasona coadministración, dando lugar a alteraciones en el control de las convulsiones. Las pruebas cutáneas: Los corticosteroides pueden suprimir las reacciones a las pruebas cutáneas. La talidomida: La co-administración con talidomida debe emplearse con cautela, como necrólisis epidérmica tóxica se ha reportado con el uso concomitante. Vacunas: Los pacientes en tratamiento con corticosteroides pueden presentar una respuesta disminuida a toxoides y vacunas vivas o inactivadas debido a la inhibición de la respuesta de anticuerpos. Los corticosteroides también puede potenciar la replicación de algunos organismos contenidos en las vacunas vivas atenuadas. La administración rutinaria de las vacunas o toxoides debe aplazarse hasta que la terapia con corticosteroides se interrumpe si es posible.
No comments:
Post a Comment